
viernes, 23 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
¡TENEMOS GANADOR!

Humberto, Anderson, Antonio, Yalis, Danny, Ninoska, Jéssica, Norma, Juan David, Amelia, Lourdes, María Gabriela, Tatiana, Anaís, Eduardo, Juan Carlos, Iñaki, Martina, Harold, René, José Daniel, Gretel, Pablo, Ricardo, Eloina, Mercy, Iraima, Betty, Carmen Elena, Eloy, Germán, Begoña Pablo,Carolina Virginia Carlos, David, Arlett... y todos los amigos fuera de Venezuela... a todos, un millón de gracias :)
Quiero que sepan que todos hemos ganado, Pascual se lleva el 1er premio y todos los demás en el mes de febrero, Dios mediante, nos reuniremos para preparar juntos una receta y degustarla, esten atentos a la cita por aqui.
Les deseo a todos de corazón que pasen una Feliz y Deliciosa Navidad, junto a los suyos y que el 2012 venga cargado de salud, prosperidad, amor y tolerancia, se les quiere por huacales :)
su amiga.
Mercedes Oropeza.
lunes, 5 de diciembre de 2011
CONCURSO 2011: ...PORQUE EL SECRETO DE LA VIDA ES COMPARTIR

Este 21 de diciembre, mientras llega el espíritu de la Navidad, ¡Quiero pasarla contigo! Sí, je, je, je. Nos sentaremos a comer y pasaremos un buen rato para echarnos todos los cuentos
Envía un correo con tu nombre y número de cédula a concursovainita@hotmail.com y automáticamente estarás participando en este concurso, porque... el secreto de la vida es compartir :)
Fecha de cierre: 19/12 a las 12 de la noche
jueves, 3 de noviembre de 2011
LOS AMIGOS DE MIS AMIGOS SON MIS AMIGOS :)

Queridos amigos,
Deseo presentarles a una amiga-hermana, Dalila Baptista, quien está involucrada con la Fundación Samuel Silva, en Caracas, organización que trabaja pro de niños con leucemia aguda. Ellos están organizando un bazar benéfico (abajo indico información de la fundación, datos del azar y anexo copia del afiche promocional) y necesitan de la participación de gente con buen corazón. Dalila los contactará para invitarlos a colaborar con el bazar, ella les indicará las modalidades de participación.
Agradecida de antemano del apoyo que esté en sus manos prestar, les saludo con el cariño de siempre.
Gladys Marante
2ª Gran Bazar Fundación Samuel Silva para Niños con Leucemia agudaFecha: Sábado 19 de NoviembreLugar: Museo del Transporte - Parque del EsteHorario: 10am a 8pm También te anexo los datos de la cuenta para donativos de dinero"Fundación Samuel Silva para Niños con Leucemia aguda". Banco venezolano de credito 0104 0047 31 0470114886 . Rif J-31139730-2 Email: fundacionsamuelsilva@hotmail.com
miércoles, 2 de noviembre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
UNA CARRERA DE AMOR :) APOYEMOS A UNICEF

PERO TAMBIEN PODEMOS APOYARLOS COMPRANDO EN LA TIENDA UNICEF


http://www.tiendaunicefvenezuela.org/tienda/default.asp
domingo, 18 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
Entre Tortillólogos Y croquetologos te vieres...


Juanjo Robledo
La tortilla española, ese popular y misterioso plato de la gastronomía ibérica, cuenta con su primera licenciatura, pues no es sólo una mezcla de huevos con patatas (papas), detrás hay una auténtica ciencia para cocinarla.
El Colegio Oficial de Tapólogos de Cádiz y la revista Cosas de Comé han creado el título de Tortillólogo, que es un tapatólogo experto en tortillas de papas.
Los tortillandos, como se denomina a los aspirantes, deberán realizar durante nueve meses una ruta gastronómica por 15 bares y restaurantes de la provincia de Cádiz para conocer y degustar los diferentes tipos de tortillas y tortillones que existen en la región.
Los alumnos aventajados deberán presentar además una tesis tortillal —que consiste en una receta propia— para tener acceso a la Matrícula de Honor.
También hay condiciones. Quien sea sorprendido comiendo una tortilla con pan de hamburguesa o de sandwich industrial puede ser descalificado.
"La idea nació de una guía que hicimos de la provincia donde detectamos los bares con las mejores tortillas y tortillones, una variedad de Cádiz con al menos 14 huevos. Encontramos recetas con treinta o cuarenta años de tradición, y tortillones de 140 huevos como el del restaurante Los Corrales de Sanlúcar", explica a BBC Mundo Pepe Monforte, coordinador de la licenciatura.
Para darle la vuelta a la monumental tortilla, uno de los grandes misterios y frustraciones de los neófitos, el restaurante utiliza una paellera, una tapa diseñada a la medida y la ayuda de varios empleados.
El tortillón pesa 40 kilos y requiere dos horas de cocción.
Y es que la tortillología es considerada dentro del Colegio como uno de los tres pilares de la tapatología, el estudio de las tapas, las medias raciones y los dulces de la provincia de Cádiz, junto con el ensaladillismo y la croquetología (croquetas).
"No aspiramos a un método científico, pero sí a fomentar las rutas gastronómicas de la región con humor, y a largo plazo crear la Universidad de la Tapa", agrega el experto.
Al respecto, el Colegio cuenta con un manual de lo que se debe y no se debe hacer con las tortillas.
Los secretos de la tortilla
Hace cinco siglos aztecas y conquistadores españoles ya hablaban de la tortilla de huevos. La diferencia llegaría con las patatas (papas, oriundas de Perú).
El origen de la tortilla española aún es materia de debate, pero una de sus leyendas más aceptadas la sitúan en Navarra a comienzos del siglo XIX, en plena guerra carlista, cuando las mujeres alimentaban a los soldados con lo único que tenían: huevos, papas y cebolla.
Ahora bien, la aparentemente sencilla ecuación tiene sus complicaciones.
"En el colegio defendemos la paridad: un huevo, una patata. Sobre el corte de las patatas, los más adecuados son los cuadritos o en rodajas como de medio centímetro. Lo de hacer la tortilla con patatas chips, diga lo que diga Ferrán Adriá, lo consideramos una gran horterada ("cosa de mal gusto"), señala Monforte.
Lo que sí se admite son ingredientes complementarios, como jamón serrano, pimientos, chorizo, queso o morcilla, entre otros.
El Volapié en Chipiona, por ejemplo, uno de los bares que visitan los tortillandos, elabora la tortilla de escombros: una suma de diferentes ingredientes cortados en taquitos, desde queso roquefort hasta mariscos, que sirve caliente y en porciones individuales.
La receta fue heredada de otro bar en Sevilla que ya llevaba varias décadas con el plato.
Las tortillas, no obstante, sufren de varios males que conviene evitar.
"El más común es el engolliponá que es cuando la tortilla, por falta de huevos, está más seca que el Sáhara. Y, al contrario, la tortilla aguachisná, que es cuando se le ha puesto tanto huevo y tan poca papa que parece una sopita. También están las tortillas refrigeradas, que algunos bares camuflan con mayonesa y que conviene evitar", detalla Monforte.
Los primeros graduados en tortillología estarán en capacidad de distinguir los secretos de una buena tortilla. Para su graduación se ha encargado una tortillón de 341 huevos, el más grande que se ha hecho en la región.
Fuente: BBC Mundo
sábado, 20 de agosto de 2011
JUGUETERO MARIO CALDERON

La Fundación Museos Nacionales invita a la inauguración de la muestra Fábulas de madera, proyecto expositivo que muestra la trayectoria del reconocido juguetero Mario Calderón, en el Museo de Arte Contemporáneo, en Parque Central, este domingo 21 de agosto, a las 11:00 am.
Seis colecciones, conformadas por El Circo, Los Beatles, Tradiciones Venezolanas, El Bicentenario y Fundación Casa del Juguete así como la muestra de trabajos elaborados por los niños participantes del taller infantilJuguetes ensamblados y más , brindarán en esta exposición al visitante la oportunidad de recorrer el colorido mundo, lúdico y poético, del fundador del Taller Juguetes del Pilar.
Fecha: Domingo 21 de agosto de 2011
Hora: 11:00 am
Lugar: Sala 9, Museo de Arte Contemporáneo, Parque Central, Caracas
viernes, 12 de agosto de 2011
FELIZ CUMPLEAÑOS TIA CLARISA :)


Cebollas rellenas de Rabo de de res
Ingredientes:
4 cebollas grandes
Un Rabo de res grande cortado en ruedas
si son flacos entonces 2 rabos
Para marinarlo:
2 tazas de vino tinto
1 taza de cebolla rallada
1/2 taza de pimentón verde licuado
3 dientes de ajo machacados
2 cucharadas de salsa inglesa
1 cucharadita de orégano
3 ramitas de tomillo fresco
1 hoja de laurel
1 cucharada de sal
1/8 de cucharadita de pimienta
------------------------------------
Otros ingredientes:
1/4 taza de aceite neutro
2 cucharadas de azúcar
1 taza de tomate rayado sin piel y sin semillas
Preparación:
En un envase profundo se colocan las ruedas de rabo, bien lavado con agua y limón y se le agregan todos los ingredientes de la marinada y se dejan mínimo una hora. Pero también puede dejarse en la nevera de un ida para otro.
Se pone el aceite en un caldero grande y se calienta, en el centro del mismo se colocan las 2 cucharadas de azúcar, y cuando esta se vuelva un caramelo oscuro sacamos, limpiamos y escurrimos las ruedas de rabo de la marinada y con mucho cuidado, sin tirarlas, se coloca sobre el caramelo, bajamos el fuego y con la ayuda de un tenedor trinche o una pinza, iremos dorando todos los lados de las piezas, por todos sus lados, deben quedar marrón oscuro casi negro, como ya les dije es a fuego lento, esto es un trabajo de paciencia absoluta ya que si lo quema, si se quema, la salsa al final quedara amarga y no es lo que deseamos.
Una vez que todas las ruedas están doradas, le agregamos la marinada, mas el tomate y agregamos agua potable hasta cubrir las ruedas tapamos y dejamos cocinar a fuego lento, dándole vueltas de vez en cuando hasta que después de 4 horas aproximadamente le introducimos la punta de un cuchillo y sintamos una carne blanda.
Si desea acelerar este proceso y meterla en una olla a presión, es muy valido y en dos horas ya puede estar listo.
Se apaga el fuego, se elimina el exceso de grasa a la salsa y se cuela con un colador grande, apretando lo mas posible los sólidos contra las paredes del colador.
Se vuelve la salsa al caldero y se le saca la carne a las ruedas con la ayuda de dos tenedores, se agrega a la salsa deja a fuego lento hasta que la salsa espese y reduzca, con esto se rellenan las cebollas, que ya fueron horneadas dentro de un papel de aluminio con aceite de oliva y sal al gusto, luego que estén listas se dejan enfriar, se les saca el contenido de las mismas se corta pequeñito y se agrega al guiso de rabo.
------------------------------------------------------------------------
Torta San Joaquín
Ingredientes:
para el ponqué:
150 grs de mantequilla
1 taza de azúcar
1/2 taza de papelón rallado
5 huevos
2 cucharaditas de polvo de hornear
2 tazas de leche liquida completa
1/2 kilo de harina leudante
Preparación:
Se crema la mantequilla, se le agrega el azúcar, los huevos, y la leche, se mezcla el polvo de hornear con el harina y se va cerniendo sobre la mezcla poco a poco mientras vamos revolviendo en forma envolvente, se vierte en un molde enmantequillado y enharinado y se lleva al horno a 350grs por una hora, se saca y se deja reposar hasta enfriar, luego se corta transversalmente en varias capas delgadas, luego se rellenan con crema pastelera de coco, y por ultimo se cubre con un merengue.
Crema pastelera de coco:
3 tazas de leche de coco, 3 amarillos de huevo,5 cucharadas de maicena,3/4 de taza de azúcar.
Se mezcla todo en una olla y se lleva al fuego hasta espesar, se deja reposar, se enfría en la nevera hasta el momento de rellenar las capas de la torta.
Ingredientes para el meregue:
3 claras de huevo
1 pizca de sal
1 1/2 tazas de azúcar
Se baten las claras a punto de picos, con la pizca de sal y la media taza de azúcar.
En una olla se hace un almíbar con una taza de azúcar y media taza de agua, cuando haga punto de hilo sin dejar dorar, se retira del fuego y se le agrega a la mezcla anterior y se bate hasta obtener un merengue consistente. con esto cubriremos la torta.
MUCHAS GRACIAS A LA REVISTA BIENMESABE (AGOSTO)
AL CHEF VICTOR MORENO
martes, 9 de agosto de 2011
LA CITA 20 DE AGOSTO, EN DUACA EDO.LARA


El próximo 20 y 21 de agosto se realizará Artebosque, la expo venta de objetos de arte artesanía y diseño, que anualmente tiene lugar en el bosque de cujíes de la posada-galería La Salamandra. Una cuidada selección de artesanos, artistas y diseñadores pondrán a la venta sus nuevas propuestas. También tendremos la galería AlimentARTE, en donde se venderán productos gastronómicos artesanales. El evento comenzara a las 10 ...de la mañana del sábado hasta las 6 de la tarde, horario que se repetirá el domingo. Habrá venta de comidas, dulces, bebidas, sorpresas para los niños y presentación de música en vivo. Cantina de vinos y cocuy. La entrada general Bs.F 10 por persona, los niños y los adultos mayores no pagaran.
miércoles, 20 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
LA BORLA DE HONORIS CAUSA A


apasquali66@yahoo.com
Mañana se recibe de Doctor honoris causa en la Universidad Metropolitana el ing. Armando Scannone, un gallardo roble de casi 89 años, y no por su profesión civil sino por haber elevado a niveles de privada excelencia y pública utilidad su amadísimo hobby, la cocina, que practica con mente organizada, refinada memoria gustativa, nacionalismo de calidad y una infatigable búsqueda del placer de comer.
La honorificencia es insólita. Con ella ingresa Venezuela al manípulo de países que toman el convertir en virtud la necesidad de comer como una relevante conquista cultural, generadora de un patrimonio hoy llamado “inmaterial”, y deciden otorgar a sus gastrónomos, investigadores, dietistas y productores de calidad alimenticia sus más altos honores académicos. Acosado por la invasión de química y genética en la cocina, informaciones dietéticas y comerciales contradictorias y payasos que nos venden nitrógeno y espumas por comida, el buen comer lucha por no perecer y se ha puesto de moda como nunca en la historia del hombre. Una moda que da para todo, incluyendo un deseo de autenticidad, de no cortar el cordón umbilical con los orígenes y de revalorizar el producto local hoy llamado “cero kilómetros”. Se están publicando en el mundo unos 600 libros mensuales de cocina (a escoger con cuidado), crecen el comercio gastronómico y los programas radiotelevisivos o electrónicos de cocina, y nacen por doquier nuevos vástagos y copias de copias de aquella arquetípica Escuela de Cocina Cordon Bleu fundada en París en 1895 por la periodista M. Distel. Es en 2004 cuando se abre en Italia, por mérito de Slow Food, la primera Universidad sólo dedicada a Ciencias Gastronómicas, y es apenas en noviembre 2010 cuando la UNESCO consagra la nueva tendencia incluyendo por primera vez en su lista del “patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” a tres superlativos bienes gastronómicos: la dieta mediterránea, la cocina francesa y la cocina mexicana. Salvo omisiones, Venezuela pasa a ser mañana el primer país de América latina que otorga un doctorado honoris causa a un gastrónomo; una idea progresista cuyo mérito corresponde a la UniMet, y que ojalá sea la primera piedra de una Facultad venezolana de Gastronomía.
Armando Scannone pertenece a la coorte de aquellos americanos de primera generación, hijos de inmigrantes, que crecen cual vástagos trasplantados de la vieja almáciga a mejor terruño, y traen debajo del brazo un podiecito al que se suben para ver más lejos y más hondo; un fenómeno que los psicólogos sociales nos explicarán algún día y que pareciera privativo del Nuevo Mundo. Una tipicidad que viene de lejos, un rasgo ab ovo como decían los latinos: hacia 1.550 (así se inicia la secuencia “primera generación”) los primeros dos americanos enjuiciados por intento independentista son Martín el legítimo y Martín el mestizo, hijos… del conquistador Hernán Cortés. De primera generación fueron Amedeo Giannini y Carlos Gardel, José Martí, Fidel Castro y Ernesto Sábato, o para quedarnos en casa Luís Razetti, Alberto Adriani, Francisco De Venanzi, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, o el Vicente Gerbasi de la célebre oda al padre inmigrante… Un fenómeno que comprende, pongamos, los casos de George Gershwin, Ernesto Lecuona o Antonio Lauro, hijos de madres que les cocinaban borsch, gofio y espaguetis, y que terminan expresando en música, como pocos, la esencia melódica de sus respectivas culturas. También Antonieta, la madre de Armando, oficiaba el amoroso rito dominical de servir a su familión fusilli que enrollaba a mano, uno por uno, sobre agujas de tejer, y de seguro nunca imaginó que uno de sus niños llegaría a ser el maestro indiscutido de la cocina venezolana. A ese Parnaso americano ingresa mañana Armando Scannone, abriendo en él la sección “gastronomía”.
Armando crea una cesura en el interés culinario venezolano, un “antes” y un “después”. Tiene tras sí un largo “antes” (recordemos al voleo a Tulio Febres Cordero, Ramón David León o las queridas morochas Bertha y Cecilia), pero su obra es la primera y exitosa sistematización de la cocina criolla. Sus libros han fijado todos los arquetipos y estereotipos culinarios de Venezuela; imposible afirmar que ya no se sabe preparar, digamos, un guiso de cazón como antaño, su fiel receta estará al alcance de todos por decenios y siglos en las pp. 212 y 309 de su “libro rojo”. Pero su verdadera gloria está en el carácter orgánico de su recuperación patrimonial.
Hay nacionalismos de pacotilla y hasta canallescos, y los hay honestos y necesarios como el de Armando. Uno de los enunciados fundamentales de los Estatutos de la UNESCO pide a la humanidad “salvaguardar la fecunda diversidad de las culturas” porque sólo la diversidad es fecunda, y es deber de cada cultura preservar la propia (mejor viva que en los museos) y legar a la humanidad sus particularidades. Lejos de las novelerías moleculares, o de la asesina “fusión” de sazones, Armando Scannone ha asumido con éxito ante Venezuela y el mundo la salvaguarda de la diversidad culinaria nacional en una obra sistemática y esencialista cuyo legado se volverá precioso con el tiempo. Ella reproduce, a escala venezolana, similares hazañas llevadas a cabo en Francia por Francois de la Varenne, cuyo Cuisinier Francois de 1651, incunable de la cocina moderna, tuvo más de 20 ediciones en vida del autor, y en Italia por Pellegrino Artusi, cuyo La Scienza in Cucina e l’arte di mangiar bene de 1894, de incontables ediciones, codificaba por vez primera el perfil culinario de un país recién unificado. Este parentesco con La Varenne, Artusi (o el español Angel Muro) no es sólo metodológico, también lo es como milagro editorial. Armando tiene publicados 18 títulos (y vienen dos más) que en conjunto pasan de 88 ediciones y varios cientos de miles de ejemplares. En la Venezuela nacional y de la diáspora, cocinar criollo es sinónimo de consultar a Scannone. Levantemos las copas y brindemos por el doctorando, y para que México y Argentina, Brasil y Perú tengan pronto su propio Armando.
La honorificencia es insólita. Con ella ingresa Venezuela al manípulo de países que toman el convertir en virtud la necesidad de comer como una relevante conquista cultural, generadora de un patrimonio hoy llamado “inmaterial”, y deciden otorgar a sus gastrónomos, investigadores, dietistas y productores de calidad alimenticia sus más altos honores académicos. Acosado por la invasión de química y genética en la cocina, informaciones dietéticas y comerciales contradictorias y payasos que nos venden nitrógeno y espumas por comida, el buen comer lucha por no perecer y se ha puesto de moda como nunca en la historia del hombre. Una moda que da para todo, incluyendo un deseo de autenticidad, de no cortar el cordón umbilical con los orígenes y de revalorizar el producto local hoy llamado “cero kilómetros”. Se están publicando en el mundo unos 600 libros mensuales de cocina (a escoger con cuidado), crecen el comercio gastronómico y los programas radiotelevisivos o electrónicos de cocina, y nacen por doquier nuevos vástagos y copias de copias de aquella arquetípica Escuela de Cocina Cordon Bleu fundada en París en 1895 por la periodista M. Distel. Es en 2004 cuando se abre en Italia, por mérito de Slow Food, la primera Universidad sólo dedicada a Ciencias Gastronómicas, y es apenas en noviembre 2010 cuando la UNESCO consagra la nueva tendencia incluyendo por primera vez en su lista del “patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” a tres superlativos bienes gastronómicos: la dieta mediterránea, la cocina francesa y la cocina mexicana. Salvo omisiones, Venezuela pasa a ser mañana el primer país de América latina que otorga un doctorado honoris causa a un gastrónomo; una idea progresista cuyo mérito corresponde a la UniMet, y que ojalá sea la primera piedra de una Facultad venezolana de Gastronomía.
Armando Scannone pertenece a la coorte de aquellos americanos de primera generación, hijos de inmigrantes, que crecen cual vástagos trasplantados de la vieja almáciga a mejor terruño, y traen debajo del brazo un podiecito al que se suben para ver más lejos y más hondo; un fenómeno que los psicólogos sociales nos explicarán algún día y que pareciera privativo del Nuevo Mundo. Una tipicidad que viene de lejos, un rasgo ab ovo como decían los latinos: hacia 1.550 (así se inicia la secuencia “primera generación”) los primeros dos americanos enjuiciados por intento independentista son Martín el legítimo y Martín el mestizo, hijos… del conquistador Hernán Cortés. De primera generación fueron Amedeo Giannini y Carlos Gardel, José Martí, Fidel Castro y Ernesto Sábato, o para quedarnos en casa Luís Razetti, Alberto Adriani, Francisco De Venanzi, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, o el Vicente Gerbasi de la célebre oda al padre inmigrante… Un fenómeno que comprende, pongamos, los casos de George Gershwin, Ernesto Lecuona o Antonio Lauro, hijos de madres que les cocinaban borsch, gofio y espaguetis, y que terminan expresando en música, como pocos, la esencia melódica de sus respectivas culturas. También Antonieta, la madre de Armando, oficiaba el amoroso rito dominical de servir a su familión fusilli que enrollaba a mano, uno por uno, sobre agujas de tejer, y de seguro nunca imaginó que uno de sus niños llegaría a ser el maestro indiscutido de la cocina venezolana. A ese Parnaso americano ingresa mañana Armando Scannone, abriendo en él la sección “gastronomía”.
Armando crea una cesura en el interés culinario venezolano, un “antes” y un “después”. Tiene tras sí un largo “antes” (recordemos al voleo a Tulio Febres Cordero, Ramón David León o las queridas morochas Bertha y Cecilia), pero su obra es la primera y exitosa sistematización de la cocina criolla. Sus libros han fijado todos los arquetipos y estereotipos culinarios de Venezuela; imposible afirmar que ya no se sabe preparar, digamos, un guiso de cazón como antaño, su fiel receta estará al alcance de todos por decenios y siglos en las pp. 212 y 309 de su “libro rojo”. Pero su verdadera gloria está en el carácter orgánico de su recuperación patrimonial.
Hay nacionalismos de pacotilla y hasta canallescos, y los hay honestos y necesarios como el de Armando. Uno de los enunciados fundamentales de los Estatutos de la UNESCO pide a la humanidad “salvaguardar la fecunda diversidad de las culturas” porque sólo la diversidad es fecunda, y es deber de cada cultura preservar la propia (mejor viva que en los museos) y legar a la humanidad sus particularidades. Lejos de las novelerías moleculares, o de la asesina “fusión” de sazones, Armando Scannone ha asumido con éxito ante Venezuela y el mundo la salvaguarda de la diversidad culinaria nacional en una obra sistemática y esencialista cuyo legado se volverá precioso con el tiempo. Ella reproduce, a escala venezolana, similares hazañas llevadas a cabo en Francia por Francois de la Varenne, cuyo Cuisinier Francois de 1651, incunable de la cocina moderna, tuvo más de 20 ediciones en vida del autor, y en Italia por Pellegrino Artusi, cuyo La Scienza in Cucina e l’arte di mangiar bene de 1894, de incontables ediciones, codificaba por vez primera el perfil culinario de un país recién unificado. Este parentesco con La Varenne, Artusi (o el español Angel Muro) no es sólo metodológico, también lo es como milagro editorial. Armando tiene publicados 18 títulos (y vienen dos más) que en conjunto pasan de 88 ediciones y varios cientos de miles de ejemplares. En la Venezuela nacional y de la diáspora, cocinar criollo es sinónimo de consultar a Scannone. Levantemos las copas y brindemos por el doctorando, y para que México y Argentina, Brasil y Perú tengan pronto su propio Armando.
sábado, 25 de junio de 2011
LEALTAD A FUEGO LENTO, MUCHAS GRACIAS Dominical.



domingo, 22 de mayo de 2011
sábado, 7 de mayo de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Este Sabado en Barquisimeto...
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DIRECCION DE CATEDRAS LIBRES
INVITACION
La Dirección de Cátedras Libres en conjunto con la coordinación del Diplomado “Gerencia Integral de la Gastronomía Tropical”, se complacen en invitar al público en general al Foro titulado:
GASTRONOMIA URBANA
“Lo venezolano en la Gastronomía”
Dr. Felix Otamendi
“Potencialidad de la Gastronomía venezolana, vislumbrando un gran futuro”
Chef Mercedes Oropeza
“Tendencias de la Alimentación Urbana”
Lic. Alvaro De Medinaceli
Fecha:
Sábado 30 de Abril del 2011. 9am a 12m.
Lugar:
Auditorio Ambrosio Oropeza, UCLA. Boulevard Carrera 19 con calle 8. Barquisimeto estado Lara.
Entrada Libre
“LISANDRO ALVARADO”
DIRECCION DE CATEDRAS LIBRES
INVITACION
La Dirección de Cátedras Libres en conjunto con la coordinación del Diplomado “Gerencia Integral de la Gastronomía Tropical”, se complacen en invitar al público en general al Foro titulado:
GASTRONOMIA URBANA
“Lo venezolano en la Gastronomía”
Dr. Felix Otamendi
“Potencialidad de la Gastronomía venezolana, vislumbrando un gran futuro”
Chef Mercedes Oropeza
“Tendencias de la Alimentación Urbana”
Lic. Alvaro De Medinaceli
Fecha:
Sábado 30 de Abril del 2011. 9am a 12m.
Lugar:
Auditorio Ambrosio Oropeza, UCLA. Boulevard Carrera 19 con calle 8. Barquisimeto estado Lara.
Entrada Libre
miércoles, 16 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)